domingo, 11 de agosto de 2013

El tránsito en Lima

Quien conoce Lima sabe que las calles están llenas de conductores bastante osados y muchos que no cumplen las normas de tránsito ni respetan al otro conductor o al peatón. Se ve cada cosa que uno se sorprende todos los días con algunos taxistas y choferes de combi u ómnibus.

Quien ha vivido o transitado en otro país, excepto India o México supongo, al volver, se sorprende del caos y falta de sentido común de las personas en  el tránsito. Ver gente parando un taxi que está pasando en el tercer carril, o ver un ómnibus cerrando dos o tres carriles causa una sensación de impotencia inexplicable.

São Paulo tiene un tránsito terrible, realmente es terrible, récord sobre récord de congestionamiento, 180, 200, 220 por la mañana, por la tarde, con lluvia, con calor, en las carreteras en feriados, aumentando dos carriles a las vías principales o mejorando los servicios de transporte público. No caben más autos en la ciudad. Pero quieran o no, la gente respeta más los semáforos, respeta más a los  peatones, respetan más al conciudadano, los ómnibus tienen paraderos y se respetan, hay menos taxis, no se negocia con ellos, la mayoría se toma en paraderos de taxi.

En Lima no, aquí la gente se mete a la mala, las combis paran el tiempo que les da la gana, los taxis ni se diga, se quedan en el semáforo aunque esté en verde, esperando que un pasajero lo tome. La combi entonces, sale cuando quiere, a toda velocidad o sin ninguna prisa, hasta que se llene o rápido para ganarle los pasajeros a la que está mas adelante.

La gente para la combi apenas llega a la esquina, como si la próxima fuese a demorar media hora. No! La próxima pasará en menos de 30 segundos! Que terrible, bueno, a hablar de la experiencia de manejar en Lima, antes de hacer más hígado.

Cuando saqué mi licencia de conducir tenía mucho miedo de como sería manejar en las calles de Lima. No fue tan terrible como pensé. Es más, fue una sensación bonita, después de tanto tiempo sin manejar, y de haber dejado de manejar en una situación tan desagradable como fue. La primera vez fueron sólo algunas vueltas por las calles de Miraflores. La segunda fue toda una aventura, un lugar desconocido, pasando por una autopista, pero todo salió bien, como en las buenas épocas. A la vuelta pasar por el Centro de Lima, avanzando poquito a poco, enfrentando el temible tránsito y a los taxistas, creo que aprobé en esta experiencia.

En mi paseo más reciente, me dí el lujo de hacer un trayecto que recuerdo mucho de la primera vez que volví a Lima, en el 1999, cuando al llevarme del terminal terrestre a la casa de los amigos que me hospedarían, en Chorrillos, entramos a el "circuito de playas". Lindo nombre, linda autopista, en el momento en que transité por ella, con mi mirada de provinciano llegando a la capital, me dije, algún día manejaré por aquí. Y finalmente lo hice, fue una sensación muy agradable. Paramos en diversos puntos del camino, para contemplar el paisaje y disfrutar de la compañía de viaje.




Aún no tengo auto, pero no iría a trabajar en él así lo tuviera, desgasta mucho, quiero mi auto para pasear, para conocer nuevos lugares, con mi familia, con mis amigos.

Finalmente, esta entrada del blog coincide con la reciente divulgación de un episodio del programa "don't drive here" de Discovery Channel, dedicado al caos de Lima. A los curiosos, que no conocen Lima, les recomiendo verlo. No exageran, todo es real, es más, la realidad es peor.

www.youtube.com/watch?v=LpIThFEURXU

sábado, 3 de agosto de 2013

El centro de Lima

En las veces en que estuve en Lima nunca tuve mucha curiosidad de conocer y pasear por el Centro de Lima, por suerte, esta vez tuve la oportunidad de trabajar en el Centro de Lima, y por diversos motivos lo estoy conociendo, poco a poco, pero creo que ya me puedo aventurar a comentar un poco.

Como la mayoría de los centros de ciudades antiguas que he conocido, el Centro de Lima tiene sus lados bonitos, muy bonitos, y sus lados feos. Hay que saber por donde caminar o puedes caer en lugares peligrosos, por eso es bueno preguntar o estar acompañado de alguien que conoce.

El centro de ciudad que más me había gustado hasta ahora es el de Madrid, mucha historia, facilidad de acceso, orden, seguridad, muchas situaciones pintorescas, tradición y cultura. Es lógico, porque Madrid es una ciudad bastante antigua.

El Centro de São Paulo es bonito, también lo conocí más cuando trabajé por ahí. Tiene sus partes bonitas, la pinacoteca, la biblioteca Mario de Andrade, el valle de Anhangabaú y las calles que están cerca al Edificio Banespa. Hay partes bien cuidadas, partes descuidadas, mucha ostentación y mucha pobreza. Lo recomiendo para los turistas, hay buenos lugares para conocer, buenos lugares para comer, pero hay que ir con mucho cuidado. Quien quiera tips, me pasa la voz.

El Centro de Lima es una muestra de lo que es Lima, en chiquito. Gente trabajadora, gente feliz, gente estresada, varios lugarcitos para comer, tráfico caótico. Me voy a concentrar en algunos lugares: Plaza San Martín, Mercado Central, Paseo Chabuca Granda, Parque de la Muralla y Parque de la Reserva.

La Plaza San Martín es un lugar importante, tradicional punto de encuentro para manifestaciones populares, mítines, una plaza bonita, siempre llena de gente. Está rodeada en sus portales por buenos lugares para tomar un buen pisco sour, el mejor de Lima dicen algunos. Yo me pedí un chilcano. Tráfico caótico, los taxis no respetan nada y los transeúntes tampoco, lo mejor es salir y llegar a pie. Es uno de los puntos de inicio del tradicional Jirón de la Unión, un lugar para caminar, distraerse, comprar y una vez más, comer. Por cierto, no sé como, pero estoy bajando de peso, con tanta comida rica alrededor. Debo decir que no me estoy privando de nada, debe ser porque estoy caminando mucho.

El Mercado Central y sus alrededores como el Barrio Chino, recuerdan a la famosa 25 de Março de São Paulo, pero a la limeña. Con un poquito más de bulla, con los ambulantes que venden sus Dvds para aprender a bailar salsa en 7 lecciones, mostrando sus contenidos a todo volumen. Venden de todo, para todos los gustos, por buenos precios. El Barrio Chino, como todo buen barrio chino, repleto de productos característicos, bocaditos tradicionales y buenos chifas, tuve la oportunidad de almorzar en uno de ellos hace algunos días, y realmente, estuvo muy bueno. La sopa wantán deliciosa, sustanciosa, pero como siempre, exageradamente grande. Lo mismo para el pollo al ajo, no pude acabar. Es una pena, pero realmente exageran en la dosis. Volvería, pero me pediría un único plato para dos personas, o dos platos para tres.

Vale la pena conocer esta zona de Lima, creo que pasear por el mercado central es ver de cerca una parte de como funciona uno de los principales sectores que impulsan la economía peruana, el comercio, un comercio disputado, lleno de gente buena, aunque seguro con algunos infiltrados que se aprovechan de algún nivel de desorganización e informalidad de los comerciantes. Pero, lamentablemente, ¿en qué sector del comercio e industria no hay este tipo de gente?.  Lo importante creo, es que estos comercios le dan el sustento y una buena vida a mucha gente y mueven el dinero y la economía con mucho coraje y esfuerzo.

Tenía muchas ganas de conocer el Paseo Chabuca Granda desde que supe que lo inauguraron, los lugares turísticos que colindan con el agua, como la del mar o la del río, me parecen muy agradables. El Nyhavn en Copenhague es un ejemplo de esto, Larcomar es otro, el Pão de Açúcar en Rio de Janeiro es maravilloso y el Paseo Chabuca Granda, estando al lado del río Rímac, me parecía ser interesante.

Me comentan que antes era más bonito, pero igual está bonito, para caminar, lleno de sus puestitos de venta de anticuchos, picarones/buñuelos, con sus espectáculos de cómicos ambulantes. Agradable. Pero, para mi sorpresa, al salir del Paseo Chabuca Granda, me presentaron un lugar más bonito aún, al lado del río Rímac también. El Parque de la Muralla, construído encima de los restos de una muralla que rodeaba Lima, es un lugar apacible, con menos gente, pero bonito, cómodo y acogedor. Se los recomiendo.

Finalmente, y ya más alejado del Centro de Lima, visité por primera vez el Parque de la Reserva, o el circuito mágico de las aguas. Simplemente indescriptible, con por lo menos cinco fuentes de agua grandes y muy bonitas. Mezcla de luces, sonidos e imágenes maravillosas, sumado a la alegría de la gente que se reúne alrededor. Juegos, en que las personas pasan por debajo de un arco de agua y otro en que chorros de agua saltan coordinadamente invitando a las personas a entrar al medio de la fuente entre muchas risas y saltos. Yo lo ví desde afuera, estaba haciendo mucho frío. Preferí sentarme a tomar un té bien caliente y un churrito alegrándome un poco de ver a la gente distrayéndose al final de un día de trabajo. Imagino que en el verano debe ser un paseo de cajón para niños, jóvenes y adultos.


Por cierto, el tráfico en el Centro de Lima es terrible, los taxis no avanzan en las calles con dos carriles, y los cruces con avenidas grandes, hacen un suplicio llegar en carro a esas zonas. El Metropolitano, y caminar, son una muy buena opción pero insisto, hay que saber por que calles pasar.

Espero escribir más sobre otros puntos, tan interesantes en el Centro de Lima, y quien pueda sugerirme otros paseos, se lo agradeceré.

terça-feira, 30 de julho de 2013

Lo sobrenatural en el Perú

Los que no se sientan bien al leer historias que tienen que ver con muerte, cementerios y lo sobrenatural, les recomiendo que no lean este post. Espero que no me critiquen por tratar estos temas, pero creo que debemos hablar sobre todo, el bien, el mal, la vida, la muerte, la alegría y la tragedia.

Lugares antiguos siempre tienen muchas historias, mitos, que establecen un fino límite entre las tradiciones y lo sobrenatural. Casas encantadas, lugares embrujados, seres mitológicos y cosas que se acercan a relatos sobre vida en el más allá siempre despiertan nuestro interés, creo que es nuestra curiosidad por lo desconocido y a afrontar nuestros miedos.

Antes de volver al Perú, comenzé a escuchar algunas radios peruanas por Internet, y por casualidad, oí un programa muy curioso, llamado "Viaje a Otra Dimensión", emitido por Radio Capital, los sábados y domingos, de 8pm a 11pm hora peruana. De 11pm a 2am hora brasilera, en la oscuridad y el silencio de mi casa, nada fácil.

Este programa trata de dos cosas: fenómeno ovni y fenómenos paranormales. Los programas sobre ovnis, no me llaman mucho la atención, pero el primero que oí sobre fenómenos paranormales, me cayó perfecto. Historias sobre seres místicos, duendes, apariciones, movimiento de objetos sin aparente motivo, cuentos de taxistas, de vigilantes nocturnos. Uf, hubo un programa que no pude terminar de oír, fue demasiado para mí.

Les recomiendo oír el programa alguna vez, tiene un enfoque científico, pero a la vez utiliza una dinámica de conversación que alivia los momentos más tensos. La gente llama y cuenta sus historias, historias de sus padres, de un amigo, es entretenido y uno aprende.

A partir de ahí, volví a tener curiosidad sobre estos fenómenos, y cuando volví, me enteré de los tours nocturnos al cementerio Presbítero Maestro, en los barrios altos, donde están los restos de héroes, presidentes, escritores y varias anécdotas. Claro, tenía que hacerlo, y encontré amigos que compartiesen esa inquietud, así que fuimos. Obviamente, como soy bastante cuidadoso, lo hicimos a través de un tour y como parte de una visita guiada. Para los interesados, el grupo se llama The Freak Show en Facebook.

Ya había visitado el Cementerio Monumental de Milán, que es a todas luces, un museo al aire libre, por tantas esculturas bonitas en sus mausoleos y los restos de tanta gente famosa y con historias interesantes. Pero lo visité de día, y con un guía italiano, idioma que se entiende un poco, pero no pude entender todas las historias que nos contaron. La experiencia fue totalmente diferente ahora.

La visita al cementerio comienza por la Cripta de los Héroes, donde están los restos de los héroes de nuestras diversas batallas y combates, como Andrés Avelino Cáceres, Francisco Bolognesi y Miguel Grau. Otros héroes menos famosos también están ahí y de seguro encontrarán por ahí nombres de muchas calles por donde han pasado y no sabían a quienes se les debía sus nombres. La Cripta es bien iluminada, bien cuidada, muy bonita. Nada que envidiarle a la cripta principal de Milán.

El segundo personaje visitado es Ricardo Melquiades, el niño milagroso. Un niño que en vida no fue conocido, pero que gracias a las creencias populares, se ha convertido en una especie de espíritu que cumple deseos y pedidos. Siempre le dejan flores, regalitos y muchas cartitas con pedidos.

El tour prosigue con una serie de visitas a algunos personajes anecdóticos y a un lugar donde se encuentran varios ex-presidentes, pero no entraré en detalles. Lo que si vale la pena resaltar es que lo descuidado que está el cementerio y los diversos saqueos realizados al mismo en el pasado lo hacen más tétrico aún.

Lo que me impactó un poco más fue el pabellón de las suicidas y no católicos, pues nos hace ver la intolerancia existente en el pasado y reflexionar sobre lo ridículo que puede resultar ser intolerante a las diferencias de pensamiento. No poder ser enterrado con los demás por el simple hecho de no ser católico, como los chinos de la época no eran, es una muestra de intolerancia. Curiosamente, el símbolo de la paz, la paloma, sólo se pasea en las tumbas de este pabellón. Los animalitos no tienen prejuicios, y talvez se quedan ahí para enseñarnos algo a nosotros, los seres "inteligentes".

Los guías que nos tocaron fueron muy buenos, nos llevaron a través de la historia, nos aterrorizaron un poco, pero hacían todo más liviano con sus disfrazes, algunas anécdotas y con un poco de humor. La pasé muy bien y aprendí un poco, recomiendo esta experiencia.



Y más recientemente, después de oir diversos comentarios y críticas, estaba muy curioso por ver una película de terror peruana, grabada en el Cementerio General de Iquitos, que trata sobre un caso real y tiene que ver con la Ouija. Debo decir que es una película muy bien hecha, técnicamente muy bien filmada y te mantiene atento durante toda la película. Las escenas de la noche en el cementerio son espectaculares y espeluznantes. El final de la película podría haber sido explotado un poco más, pero imagino que quisieron mantenerse fieles a la historia real, no lo sé. Asu Mare fue un éxito, pero creo que Cementerio General es una muestra de que el cine peruano puede llegar lejos, ójala se internacionalize esta película y mis amigos brasileros la puedan ver, si quieren yo hago los subtítulos en portugués, por un módico precio, ok ok, los hago gratis.

Por cierto, no veré películas de terror por un buen tiempo. Aunque no me quiero perder "el Conjuro", pero espero que se estrene por lo menos de aquí a un mes para recuperar el aliento.

domingo, 28 de julho de 2013

Tv Peruana - Parte 2

El otro día hablé un poco sobre dos de los canales de televisión más tradicionales del Perú. América y Panamericana. Hay otros dos canales, de iniciativa privada, con mucha fuerza y contribución en la producción nacional: ATV y Frecuencia Latina.

ATV es un canal intermedio, tuvo grandes momentos, y programas muy exitosos. Entre ellos creo que se pueden destacar uno negativo y uno positivo. El negativo, es sin duda, el programa de Magaly Medina, programa de chismes de la farándula, al estilo Nelson Rubens en Brasil, en RedeTV. Por lo que encuentro de referencias duró 15 años, así que se transmitía antes de que yo saliera de Perú. Por suerte, ahora que vuelvo, ya no está. Creo yo que un programa así no agrega valor, pero se tiene que mencionar por su gran rating. El gran aspecto positivo de ATV que aún recuerdo, se refiere a sus miniseries, que tenían el objetivo de mostrar las situaciones del cotidiano del peruano, principalmente capitalino. Los de arriba y los de abajo, fue uno de los principales exponentes, de donde incluso se dio a conocer una de las músicas que más identifican el lado guerrero y luchador del trabajador peruano de las calles, que sale a cada día a buscarse la vida. Triciclo Perú, de los mojarras:



"Los micros están repletos, la gente se apresta a trabajar, obreros, empleados, doctor, enfermera y hasta un capitán van mirando sus relojes mientras el microbusero impulsa estos pistones llamados Perú". Representa muy bien a Lima, a la gente que sale de sus hogares para trabajar, en terno o en zapatillas, todos tan iguales, cada uno tan diferente, pero igualmente digno, tras las ropas, los títulos, los rótulos, todos somos iguales. Ahora tienen "Avenida Perú", una nueva novela, no la he visto, pero imagino que por ser del mismo productor de esta otra serie, tiene una óptica parecida. A ver si la veo un día y la comento.

Y el otro canal, es Frecuencia Latina, con sus tradicionales programas periodísticos, polémicos, diferentes. Para muestra, albergó a Jaime Bayli por algunos años en su francotirador, que era uno de los pocos programas que veía desde Brasil con cierta regularidad en los comienzos de Youtube, hoy con su valor de la verdad, de Beto Ortiz, que es una especie de reality en que personas son sometidas a una batería de preguntas, en que se pone a prueba su carácter se podría decir. La persona responde a preguntas íntimas y polémicas y se le somete a un detector de mentiras. La persona gana un premio si responde a todas con la verdad. Solamente vi el episodio de Laura Bozzo, polémica conductora, pero que sorprendió respondiendo todo con la verdad, inclusive cosas muy pero muy complejas de sus vínculos con Montesinos. Interesante.

Y el programa que merece un episodio aparte, transmitido por Frecuencia Latina, es Pataclaun. Una comedia, con cara de obra teatral pues nació de una, con un humor netamente peruano, que se burla ligeramente del machismo, del peruano vivo, del conchudo, del miedoso. Una realidad que me parece se aplica a Brasil también, pero con otras jergas. Creo que este extracto es un muy buen resumen de las cosas principales de la serie:


Es una serie que trascendió, aún hoy se transmite de lunes a viernes a las 6pm, y seguro tiene un buen rating También el éxito de la película peruana más vista de todos los tiempos, Asu Mare, se debe en parte a esta sensacional serie. Creo que Pataclaun fue un tremendo acierto de Frecuencia Latina. y marcó a toda una generación, nos hizo ver lo ridículo que son algunos estereotipos, aplicando la mejor fórmula, el humor.

Finalmente, es importante destacar un género televisivo de gran éxito en Perú, que creo no es tan exitoso en Brasil, pero si lo es en España por ejemplo, el de los programas concurso. Quien no se acuerda de Ferrando, de Raúl y Elena Romero en De Dos a Cuatro, y más recientemente veo que aún este tipo de programas son exitosos, aunque con formatos similares a Reality Shows, en dos grupos: los que apelan un poco más a la parte sensual, a chicos y chicas bonitas, a historias de amor entre ellos, a exponer la vida pública de personas conocidas y desconocidas para que la gente las siga y se involucre con ellas. El otro grupo es el de los programas de talento: Perú tiene Talento, Yo Soy, Pequeños Gigantes. Programas de mucho éxito, de mucho apelo popular. Fórmulas de éxito por ahora, y que traen resultados positivos, muchos chicos consiguen lanzar sus carreras, hacer sus vidas a partir de ésto.

Finalmente, un comentario sobre el presunto beneficio de hablar el mismo idioma que otros países. Se dice que hablar un idioma diferente que toda América Latina perjudica a Brasil. Yo cuestiono esa afirmación, creo que si no hubiese una Televisa que nos exporta tantas novelas, independiente de su calidad, el propio mercado generaría la necesidad de crearlas. Si no hubiese traducciones argentinas y mexicanas de series americanas, tendríamos una pequeña oportunidad de empleos. Lo mismo para los libros y películas, Brasil produce eso para ellos mismos, para su mercado interno, nosotros lo compramos de fuera, en ese sentido, ¿es una ventaja hablar el mismo idioma que toda América Latina?


Lunahuaná y el Río Cañete

Uno de mis grandes objetivos ahora que estoy de vuelta al Perú, es conocerlo, entenderlo, quererlo más, y ganarme su cariño también. Estos días de fiestas patrias, me animé a conocer Lunahuaná, un destino turístico relacionado a experiencias radicales como el canotaje y rapel, cerca de Lima.

Comenzaré hablando sobre el trayecto, imagino que si uno contrata una agencia de turismo, todo se hace más fácil, un poco más caro, pero con menos trasbordos y sin correr aprietos. Pero hace parte de la aventura el llegar al lugar.

De todos modos, el trayecto me pareció tranquilo, un ómnibus de Lima a Cañete, cómodo, tranquilo, viendo una película, nada de que reclamar. Llegando a Cañete un taxi hasta un lugar de donde salen combis y colectivos a Lunahuaná. Tomamos una combi, y aunque debo cuestionar la irreverencia del chofer al ultrapasar vehículos en una vía de dos manos con dos carriles, en curvas y con neblina, llegamos a salvo.

El paisaje, por ser de noche, no fue muy aprovechado. Pero lo apacible de la pequeña ciudad y la hospitalidad de su gente hicieron valer la pena llegar un día antes. Un vino de producción local, escogido previa degustación, fue el complemento perfecto para lo que restaba de una noche fría y de tertulia más que agradable.

Al día siguiente, el desayuno, que veía en fotos cuando estaba en Brasil, pan con chicharrón. Mis amigos brasileros cuestionaban el bien que haría para la salud comer carne en el desayuno. Mis años desayunando adobo algunos domingos en Arequipa me hacían creer que no podía ser tan malo. Y no lo fue, al contrario, estuvo muy bien para comenzar el día. Obviamente no es algo que se deba hacer todas las semanas, pero una vez a cada dos meses, el cuerpo aguanta, y el paladar agradece.

Después del desayuno, y ya con el sol comenzando a saludarnos, el canotaje. Nunca lo había hecho, lo más cercano a esa experiencia que tuve antes fue un botecito con pedal en la laguna de Tingo, en Arequipa. Fue sensacional.



Terminé agotado, porque a pesar de la presencia del guía, en la parte posterior del bote, el éxito de la misión depende de la tripulación, depende de remar fuerte, de estar atento a las voces de comando y de agarrarse bien para que el recorrido se culmine con éxito. No necesariamente conoces a toda la tripulación, así que cada uno tiene que hacer su parte y confiar en que los demás también lo harán, es un ejercicio de trabajo en equipo total.

Momentos tensos y momentos de descanso intercalados, y parece que tu stress y preocupaciones se quedan atrapadas como musgo en las piedras que adornan al río. Estar en la línea del frente del bote fue un desafío, lo pasé con nota 12, creo que está bien para un principiante.

Las empresas que brindan los servicios de guía para estos deportes radicales parecen bien organizadas y serias. El lugar de encuentro de los botes está bastante bien arreglado, y, a pesar de algunas condiciones precarias en los SSHH, creo que poco a poco se profesionalizan. Espero que esta profesionalización les abra nuevas puertas a tanta gente que subsiste brindando estos servicios. Que les ayuden, los capaciten, que su fuente de renta les de el mismo pan que se ganan hoy, pero brindando un mejor servicio, más seguro para el cliente y para el guía.

Visité una fábrica local de vinos, que tiene un espacio de degustación muy agradable, la bodega Santa María. Traje dos vinos, seguro tendrán un buen fin.

Al final preferí no hacer el tradicional circuito de cuatrimotos, que dicen que es bonito. Estaba extenuado, les recomiendo que dejen para hacer el canotaje al final, porque después de ese esfuerzo y de mojarse con el agua del río, uno queda muy cansado. No me quejo, será un motivo más para volver, créanme, lo haré con mucho gusto. Sobre todo por la gente, sus ofertas de deportes radicales, y sus vinos.

La vuelta fue tranquila, nostálgica, pero con esperanza de volver a casa, como dicen los NSQNSC, "en el fondo todos regresan a sus casas muy agradecidos, pues todos son iguales bajo el sol" o en este caso, sobre el río.

sábado, 13 de julho de 2013

Tv Peruana

Ya hubo épocas en que veía más televisión. Hoy en día, veo poco, normalmente noticieros, programas de investigación y deportes, fútbol y tenis principalmente. Una que otra vez los "yo soy" o "el Perú tiene talento", pero muy poco. La tablet me robó la atención, el acceso a contenido multimedia es tan fácil que uno no necesita muchos clics para oír una radio online, ver vídeos en YouTube o leer blogs o ebooks.

Quise escribir porque después de mucho tiempo, desde que volví al Perú, hoy vi en la tele a una de las personas más sensacionales que la pantalla chica trajo a mi casa y corazón. Un tal Roberto, conocido como Chespirito. El señor Roberto Gómez Bolaños, este señor que nos divierte y enseña hace tantos años. Este señor que llega a los niños de los años 40, 60, 80, y a los niños de hoy. Que llega a los brasileros, mexicanos, peruanos, e imagino que de muchos otros países.

No hablo más de él, porque un post, que digo un post, un blog entero, no alcanzaría para hablar de sus anécdotas, enseñanzas, en cada uno de sus personajes y sus compañeros de escena. Para que te digo que no si si.

Pero quería hablar de la televisión peruana y contarles del modelo de televisión brasilera. Aquí en Perú, siempre tuvimos varios canales, algunos con mayor importancia en un momento, envueltos en escándalos en otros, con picos de audiencia, para arriba y para abajo. Pasé muchos años sin verla, así que discúlpenme amigos lectores por alguna cosa incoherente.

Panamericana, uno de los baluartes de la TV peruana, con sus simbólicos estudios en Alejandro Tirado, me hacen recordar a Ferrando, Nubeluz y a 24 horas. Ferrando, una mezcla de Silvio Santos con Raul Gil, para los amigos brasileros, es una leyenda, que lanzó al estrellato mucha gente, cómicos, músicos, etc, que reunía familias los sábados por la tarde, en un interminable programa. Tenía diversidad entre sus asistentes, pero hoy sería visto como políticamente incorrecto por la falta de respeto con su asistente Tribilín, de raza negra, o las burlas sobre la inteligencia de las asistentes femeninas. Nubeluz merece un post aparte, pero era el equivalente a Xuxa para los niños de la época, simplemente mágico. Y 24 horas, un noticiero nocturno, tardío, que aún persiste, pero no es unanimidad, y no sé si en algún momento lo fue. Producción nacional, poca, tuvo sus novelas peruanas (Natacha, Gorrión), algunas series(casado con mi hermano, fandango), y hoy, creo que poco, su programa de chismes, Enemigos Públicos, si a eso se le puede llamar producción nacional.

Hablaré de América Tv, y paro por ahí, pero seguiré en otro post con Tv Perú, Atv, Frecuencia Latina y algunos otros. América se caracterizó por retransmitirnos el contenido mexicano. Me quedo con Chespirito, pero pasaban todas las telenovelas mexicanas que se pueden imaginar. En Brasil, se llamaría SBT. No lo niego, vi algunas novelas, antes de irme a Brasil, pero tengo algo en mi defensa, lo hacía para pasar más tiempo con mi mamá, echarme en su cama, que lindas épocas. Gracias por eso América Tv.

América me recuerda a Cinescape, que sigue hasta hoy, y al padre del conductor Bruno Pinasco, Rulito Pinasco, del Triki Trak, el must-see de los domingos en los 80. Ahora creo que la gente lo asocia al Gran Show, o algo así, una especie de Dança dos Famosos do Faustão, un poco más apoteósico, sensacionalista. Hoy, para robarme el sábado por la noche tendría que ser 200 veces mejor, hace un par de meses podía haberlo visto, pena que no daba en esa época.

En Brasil, hay un monopolio, la Red Globo, se lleva la mayor tajada de la audiencia. Hasta hoy no entiendo porque, o como comenzó, pero tiene mucho dinero, y muchos, pero muchos artistas top a contrato exclusivo, muchos no trabajan todo el tiempo, pero allí están. Es impresionante. El fútbol, es de ellos, mandan totalmente en el campeonato brasilero, libertadores, mundial, no lo entiendo. Para quien no creció con eso es raro, pero al final aprendí a sobre llevarlo. Tampoco es algo que a uno le quite el sueño. Eso sí, programación casi integralmente nacional, cosa de la que los brasileros se enorgullecen, yo también lo haría.

Otro día continuo. El mundo me espera, luego les cuento.




terça-feira, 2 de julho de 2013

Descubriendo la sierra de Lima

ÍHasta ahora, viví pocos años en Lima. Y en la mayor parte del tiempo que viví aquí, no tuve la oportunidad de conocerla mucho, o simplemente, no lo hice. La verdad, es que conozco poco el Perú, y no me enorgullezco de eso. Espero que en este nuevo tiempo que estoy aquí, subsane eso. Este fin de semana di mi primer paso.

Siempre oí hablar de Chosica, un lugar, cerca a Lima, con un clima privilegiado en invierno, en el que, en cuanto Lima sufre con el frío y clima nublado la mayor parte del tiempo, las mañanas de Chosica te reciben con un sol fuerte, más parecido con el de la sierra del Perú.



Nunca había acampado, nunca había instalado una carpa, nunca había preparado caipirinhas a la intemperie, debajo de luces de linterna. ¡Vaya fin de semana!

El lugar de camping al que habíamos planificado ir nos cerró las puertas por algo que no entendí muy bien. Lo siento por ellos, se perdieron de albergarnos. Aunque en el momento del rechazo y ante el viajecito que nos correspondió emprender para llegar al destino final nos hizo temer que la noche estuviese viniendo a pique. El camino hacia el nuevo destino de camping era un camino fundamentalmente de trocha,  con poquísimo mantenimiento y pésimamente iluminada. Para mí fue una experiencia de aventura, pero para quien trabaja en ella todos los días y a quienes sus ingresos están en proporción al número de viajes que hacen a través de ella, no le debe parecer una curiosidad anecdótica.

Instalar una carpa no es nada del otro mundo, tiene sus técnicas, pero creo que para el próximo viaje ya puedo encargarme de instalar alguna. Lo que es de otro mundo, es poder ver al cielo, despejado, sin ruidos ensordecedores de la ciudad, y observar cientos de estrellas brillando, respirando un aire puro, a poco menos de dos horas de Lima.



Ya había participado de operaciones de utilizar la combustión del carbón, pero nunca alrededor de piedras y en que el fracaso de la operación significaría quedarse de hambre. Lo conseguimos, y fue una comida deliciosa, simple, pero deliciosa, una buena recompensa a todo el esfuerzo que hicimos para llegar al lugar. Para alguien como yo, acostumbrado a las facilidades del mundo moderno, más aún después de haber vivido en una mega ciudad como São Paulo por tanto tiempo, fue una experiencia formidable.

La preparación de una bebida novedosa, siempre causa expectativas, y esta vez no fue diferente. Preparar una caipirinha en condiciones de utensilios limitados no fue fácil, pero salió bien. Mis amigos/as adoraron la bebida. Sigue aquí una foto del resultado.



Descubrí también que el tablet es un aparato todo terreno. Sirvió para tomar fotos y para ser fondo musical. Aguantó bravamente un par de caídas al suelo y se comportó como los grandes. Y lo uso para escribir este blog, una buena adquisición.

Y por último, pero creo que lo más importante, puedo asegurar que sin compañía, muchas experiencias son más pobres. Pero con una compañía sensacional, como la que tuve en este viaje, cualquier paisaje bonito o momento alegre, se multiplica por 10. Recuerdo siempre mi viaje a Roma, en que conocí una de las cumbres de civilización, y espacios míticos como el coliseo romano. Lo hice solo, fue uno de los viajes más contraproducentes que tuve porque por un lado estaba en uno de los lugares que siempre quise conocer, pero por otro, no tenía con quien compartirlo, con quien discutir sobre el dilema de visitar el Vaticano que ostenta tanto lujo mientras hay tanta gente pobre alrededor del mundo. Pero ese asunto merece un post especial.

Creo que aprendí, viví y aproveché más mis 18 horas en Chosica que mis dos días en Roma. ¡Gracias amigos! No tengo palabras para agradecerles por la experiencia que compartimos.

Experiencias como ésta, hacen que mi cambio de ciudad sea más positivo. Mis primeros meses en Lima no fueron fáciles. Hoy, veo un horizonte positivo, fascinante, lleno de cosas por descubrir. Y veo una vida más allá del día-a-día del trabajo, veo muchas cosas por hacer, por mí y por los otros. Quien sabe mis sueños se comienzan a concretizar en breve.

sábado, 15 de junho de 2013

Los nosequién brasileros o los mamonas assassinas peruanos

A veces pienso que este blog no es sobre volver al Perú, sino sobre redescubrir aquello que estaba dormido en mi memoria, y sobre cómo relaciono estos dos maravillosos países, en cultura, en paisajes en gastronomía, en economía, entre otros. También es sobre lo que descubro de nuevo de esta ciudad caótica pero linda. En breve, mi nueva faceta exploratoria rendirá más frutos, prometo posts descriptivos. Mis nuevos amigos, que me incentivan con su gran energía, son responsables por eso, ellos saben quienes son y se los agradezco mucho.

Este post es sobre dos grupos musicales, uno peruano, uno brasilero. Cada uno muy conocido en su país, creo que poco conocido fuera de él.

Cuando escuché por primera vez al grupo Mamonas Assassinas, inmediatamente se me vino a la cabeza un grupo peruano, Los  Nosequién y los nosecuantos. Ambos grupos de los 90s, con un comportamiento y letras irreverentes, críticos, burlones, y con comienzos parecidos, pero con finales trágicamente diferentes. Mi fuente es Wikipedia, así que les pido disculpas si hay algún dato incorrecto.

Los Mamonas Assassinas ("mamones asesinos" sería una traducción razonable), nació en los 90, lanzando su disco más exitoso en el 95. Su estilo irreverente conquistó al pueblo, entiendo que gente de clases altas y bajas. En sus presentaciones, uno de los integrantes utilizaba un traje del chapulín colorado. Sus letras se burlaban de muchos aspectos sociales, de la forma de hablar diferente de algunas regiones de Brasil. Una de sus canciones, "pelados em Santos" (desnudos en Santos, si, la ciudad del litoral donde Pelé brilló) es la que más me agrada, musicalmente pegajosa, referenciaba a una "brasília amarela", marca de auto popular en que el protagonista de la historia pasa, o mejor dicho, intenta pasar algunas peripecias.

Mina, seus cabelo é da hora (Chica, tus cabellos son cheveres)

Seu corpão violão (tu cuerpazo tiene forma de guitarra)
Meu docinho de coco (mi dulcecito de coco, mi mazamorrita morada en traducción libre)
Tá me deixando louco (me estás volviendo loco)

http://m.youtube.com/watch?v=rmMj8UC5Mig

Con todos los errores léxicos y gramaticales posibles, reflejando el modo de hablar del día-a-día, no de una clase social, sino el de las calles, el informal, con el que todos nos identificamos. Por eso pegó, creo yo, en un momento de inconformismo político, poco después del impeachment de Color de Mello, un grupo de música que dice "foda-se" (que manda todo al infierno).

Los NSQNSC, (sei lá quem, sei lá quantos) también nacieron en los años 90, durante los primeros años del gobierno de Fujimori, que parecían mostrar cierta prosperidad y esperanza. Una de las canciones más recordadas, las torres, hacía referencia a una música de infancia: "un elefante se balanceaba ...".

Un terrorista, dos terroristas,  (um terrorista, dois terroristas)
un guerrillero emerretista, (um guerrilheiro do MRTA, um dos grupos terroristas que dominou o cenário dos anos 80)
un traficante en el huallága, (um traficante em uma região da selva, el Huallága)
el bufalo aprista, agustin mantilla, (o búfalo do APRA, partido político do ex-presidente Alán García)
alan garcia y su compañia, (o proprio e a sua companhia)
villanueva descalzo, que me está dando asco, (Villanueva, líder histórico do APRA, recentemente falhecido, que está me dando nojo)

Y otro trecho:

por cinco lucas me compro un diputado, (por 5 mangos compro um deputado)
un juez, un fiscal, (um juíz, um fiscal)
un par de abogados, (dois advogados)
un arquitecto o en su defecto un novelista un par de periodistas (um arquiteto, em referência ao ex-presidente Belaúnde, o se está em falta um novelista, Vargas Llosa, que perdeu as eleições pro Fujimori naquela época, dois periodistas)
un arzobispo, un cardenal, (um arcebispo, um cardeal)
una virgen que llora y una virgen de verdad, (uma virgem que chora, acho que na época noticiaram sobre uma virgem que chorou, e uma virgem de verdade)
y quizás a a Fujimori. (E se bobear o Fujimori)

http://m.youtube.com/watch?v=esTR6vPuxb4

En una clara crítica a la clase política, que tenía una imagen terrible en aquella época. No que hoy la imagen sea buena, pero debe estar un poco mejor.

Una música más parecida en lo irreverente a los mamonas era "los patos y las patas", que cuenta la historia de un paseo famiiar a un lugar de diversión. Un trechito:

Llegó el momento del rico chapuzón (chegou a hora de um bom mergulho)
no vengas Pablo porque eres un meon, (nem vem Pablo, você é um mijão)
el hijo de los Quispe que no sabe nadar (o filho dos Quispe, que não sabe nadar )
Lleva tres litros de agua, (já vai três litros de água)
entra flaquito y sale barrigon (entrou magrinho e sai barrigudo)

El final de los mamonas fue trágico porque después de un año de mucho éxito, tuvieron un accidente de avión y murieron, en el 96, con lo que es imposible saber que destino hubieran tenido, o que tipo de música hubiesen adoptado. Claro, esto los marcó con una mística que hace que se les reverencie hasta hoy.

Los NSQNSC continuaron, con muchas buenas canciones, graciosas, de protesta. Mis favoritas: Magdalena, Ballena azul, Sin calzóncito. Pararon y volvieron, y su música continua viva y presente en la cabeza de todos nosotros peruanos. Difícilmente alguien no se sepa de memoria Magdalena o Mamá no te robes mi Yamaha. Raúl Romero, el líder de la banda es un personaje y tanto, que tuvo un programa en TV que nos alegraba las tardes de 2 a 4 y después nos baciló (aunque a mi ya no) por las noches. El cara de haba es una figura que no pasa desapercibida.

¿Coincidencia que ambos grupos hayan sucedido en la misma época? no creo. Creo que tenemos más en común de lo que creemos. Cosas buenas y cosas malas, ésta es una de las buenas.

quarta-feira, 12 de junho de 2013

Segundo país

Espero que no vean este post como alienado o muy políticamente correcto. Pero es así como pienso del nacionalismo fanático, el Perú es lo máximo, pero esa visión está muy influenciada por el hecho de haber nacido en él o por conocerlo. Obviamente tiene muchas cosas bonitas, en su geografía, su gente, su cultura milenar y mas recientemente su gastronomía.

Este paisaje podría ser peruano, pero es brasilero (Florianópolis):



Este paisaje podría ser brasilero pero es peruano (Lima - Miraflores):



Cuando nos sentimos orgullosos de nuestro Perú, y decimos que el Perú es único, no mentimos, el Perú es único, así como los Estados Unidos son únicos, España es única y Brasil es único. Así como las personas, cada país tiene sus defectos y sus virtudes, pero lo queremos porque nacimos en él, porque nos criamos en él o porque vivimos en él.

Yo me siento orgulloso de ser peruano, y me siento orgulloso de haber vivido en Brasil. Son países incomparables entre ellos, pues cada uno tiene sus defectos y virtudes. Pero así como uno extraña al Perú cuando está fuera, uno extraña el país donde vivió muchos años y en el que aprendió mucho y vivió experiencias irrepetibles.

Antes de ir a Brasil no jugaba tenis, ahora es uno de mis hobbies favoritos. Antes de vivir en Brasil era un chico con poco conocimiento y experiencia, ahora soy un profesional con experiencia. Antes de ir a Brasil no me gustaba ver fútbol ahora me gusta. Mi tiempo en Brasil me cambió mucho, para bien, creo. Mi tiempo en Lima también ya me cambió, no tenía coraje para escribir, ahora lo tengo.

Así como cuando vivía en Brasil me mantenía informado de lo que pasaba en Perú, leyendo noticias, publicaciones en las redes sociales, oyendo música, radios nacionales y viendo los partidos de la selección por internet con una calidad deprimente, hoy sigo lo que pasa en Brasil. Leo portales de noticias, escucho música, radio y sigo los partidos del tricolor paulista (São Paulo FC). Acompaño lo que mis amigos comentan, lo que mis ex-alumnos dicen y hacen, me alegro con sus éxitos y me río con sus bromas cuando hay un tiempo para ver el facebook. No imagino como sería esto antes de Internet. Ahora podemos reducir kilómetros de distancia con un simple clic

Volver al Perú, me hizo notar que volver no fue un borrón y cuenta nueva. Volver no es sinónimo de fracaso como en algún momento pude pensar. No volví sólo por las dificultades que pasé antes de decidir venir, no volví por tristeza o por resentimiento. Simplemente pasó, no de la forma que hubiese querido, pero creo que pasó en un momento propicio. Me alegro y me esforzaré para que funcione, para pasarla bien como lo hice por muchos años en Brasil. Y sino me va bien, tengo un segundo país para llamar de mío.

Volver no significó dejar atrás todo, como no dejé todo para atrás cuando salí de Perú. He vivido mucho tiempo en otro país, y me gustó, y me siento orgulloso, fue mi segundo país, y es un país único, como el Perú, pero a su manera: "à brasileira". Fui un extranjero en Brasil, pero mis amigos de allí me quieren, hay muchos que son mi familia y me extrañan. Yo también los extraño, como extrañaba a mi familia y amigos cuando estaba allá.

Sé que hay personas cuyas experiencias fueron y son muy duras en su segundo país, y que si volvieran hoy no extrañarán nada, los comprendo. Espero que puedan volver rápido o que las condiciones les sean más favorables a punto de que no quieran volver.  Porque lo importante es ser feliz, sea en el país en que naciste, te criaste o en el que te acogió como un nuevo hijo. Aunque a este país tuviste que mostrarle que viniste a hacerte un espacio, dentro de sus leyes y normas, respetando a tus nuevos co-terráneos, su cultura y sus tradiciones. Está muy bien, el país tiene que proteger a su gente, evitar que se aprovechen de ella los malintencionados.

Me gustó mucho escribir este post, es un homenaje a los lugares que me hicieron lo que soy.

sábado, 8 de junho de 2013

Extended Post: Pollo a la brasa vs Frango assado

El profesor se debe a sus alumnos, y el escritor se debe a sus lectores. Ante un pedido de un amigo, vuelvo a hablar sobre comida, ahora haciendo algo que no me gusta: comparar cosas que son tradicionales y parte de una cultura o experiencia de vida: el pollo a la brasa peruano y el frango assado brasileño. Intentaré seguir algunos criterios.

Punto 1: sabor del pollo: el aderezo del pollo a la brasa es especial, teóricamente es secreto y que sólo lo conocen los maestros polleros. El frango assado (leí) lleva mantequilla, un aderezo de cebolla y hierbas finas (alecrim). A mi gusto, el pollo a la brasa es más rico, pero esto es cultural y subjetivo.

Punto 2: complementos: el pollo a la brasa tradicionalmente se come con papas fritas, el frango assado con papitas chiquitas cocidas dentro del mismo horno en que se cocina el frango. Las papitas son agradables, pero lamentablemente, nadie podrá negar que las papas fritas son más ricas, menos saludables, pero más ricas. En la mayoría de restaurantes el pollo a la brasa se acompaña con ensalada, que entre otros ítems lleva palta (si, el "abacate" como se dice en portugués), deliciosa. El frango assado lleva "farofa" que es una harina tostada con algunos aderezos como cebolla, pimentón, entre otros. Bastante agradable, aunque me costó acostumbrarme, pero es un buen complemento. Aún así, creo que la ensalada gana, nuevamente en un criterio subjetivo.

Punto 3: especialización: el pollo a la brasa se come en pollerías, hay por lo menos 4 grandes cadenas de restaurantes especializadas en pollo a la brasa, algunas internacionales y todo. Desde restaurantes con público popular hasta lugares muy refinados. El frango assado se vende principalmente los fines de semana, en padarias (panaderías), en algunos restaurantes pequeños de barrio y en supermercados. Ah cierto, existe la famosa cadena de restaurantes de frango assado en algunas carreteras de São Paulo, pero no se ve su presencia masiva en la ciudad. En lugares comerciales en Lima, siempre hay un lugar para comer pollo a la brasa. Este criterio es menos subjetivo, y estadísticamente el pollo lleva una ventaja.

Punto 4: la mística: existe el maestro pollero, el horno especial, donde sólo sé hace pollo a la brasa. Toda una tradición alrededor de este ítem.



El frango assado se prepara en un horno eléctrico, no conozco sus secretos, pero entiendo que no es muy misterioso. Pido disculpas si hay alguna historia en este tipo de hornos, pero no la conozco y una búsqueda en Google sobre "forno frango assado" no tiene el mismo impacto que una sobre "horno pollo a la brasa".



En mística e identificación nacional, el pollo a la brasa gana. El pollo a la brasa tiene su día nacional inclusive, sólo falta que sea feriado.

A quien no ha comparado, lo invito a hacerlo cuando tenga la oportunidad, claro, con respeto a la cultura del otro, sin creernos dueños de la verdad absoluta. Lo que es más rico para ti no necesariamente es "más rico", no hay medidas exactas, ni criterios irrefutables, sólo opiniones, gustos y preferencias personales. No digas, el pollo a la brasa es mejor, o el frango assado é melhor, simplemente di que a ti te parece mejor o te gusta más. Yo,si tuviese los dos en la mesa para escoger, escogería el pollo a la brasa. No tengo amigos brasileños que vivan en Perú, pero seguro alguno que ya conoció Perú puede opinar. Los peruanos, estoy casi seguro de que el 100% se inclina por el pollo a la brasa.

Suenan parecido pero significan diferente - Parte 1

Me pareció interesante hablar de algunas palabras parecidas fonéticamente entre los idiomas español de Perú y portugués de Brasil (de aquí en adelante español y portugués). Seguro hay muchas, y espero que los lectores me hagan recordar de algunas de ellas:

La letra Q:
En español esta letra se pronuncia como "Cu". En portugués se pronuncia "Que". Los amigos brasileros y los que ya estuvieron en Brasil ya saben porque esta letra comienza como la más anecdótica. Es que la palabra "Cu" tiene un significado popular relacionado a una parte del cuerpo humano bastante mencionada, los peruanos le pueden agregar la sílaba "lo" para saber a que me refiero.
Como una gran parte de mis primeros años en Brasil fueron dedicados al estudio y muchos de los cursos tenían base matemática, alguna anécdota tenía que ocurrir, pues q es una letra muy utilizada como variable en problemas estadísticos principalmente. Un amigo, ya famoso por esta historia, en plena aula, encontró la solución a un problema que era precisamente la letra q, y dio su respuesta en español claro, gritando "Cu, professora, a resposta é Cu". Lo que claro, arrancó risas en la clase.
Así qué, cuándo vayan a Brasil y le pidan "soletrar" su nombre y su nombre tiene la letra q, como en Roque digan "erri o que u e".

Embarazada
En español, esta palabra se refiere al periodo de tiempo en que una mujer lleva su hijo en el vientre, este momento mágico de la vida. "Grávida" en portugués. "Embarassada" significa avergonzada, sonrojada por un acto o gesto. Me contaron que un brasilero fue a Argentina y después de una conversación con una señora, en que imagino la señora diría algo gracioso por error que la dejó sonrojada, le dijo a su esposo que la había dejado "embarassada". Imagínense el lío.

Pegar
En español significa golpear, si te pegan te duele. En portugués tiene diversos significados, el oficial creo es recoger, agarrar un objeto, "pega o meu livro". El significado en conversaciones sobre personas, se refiere a conquistar, en general a besar a una persona que te parece atractiva. Creo que no es un significado muy agradable, pero todo el mundo lo entiende.
Entonces si te vas a pelear con alguien que hable portugués, no le digas te voy a pegar, dile que lo vas a golpear. Obviamente, no quiero incentivar la violencia, pero es bueno avisar.

Exquisito
Esta es super común. En español, un plato con un sabor delicioso al extremo, con alguna peculiaridad muy positiva, es exquisito. La comida de nuestras madres siempre es exquisita. En portugués, algo es exquisito si es muy raro, normalmente en un contexto negativo, se usa para personas, para objetos y para comida.
Si vas a un restaurante en Brasil, te gusta mucho la comida, y llamas al chef para felicitarlo por su comida, no le digas que la comida estuvo exquisita, probablemente te entienda, pero, será bastante cómico. No se me ocurre una palabra adecuada, "saboroso", "gostoso" y "maravilhoso" talvez. Pero la palabra exquisito para nosotros trae una distinción, un aire de único, es un superlativo de algo que es muy bueno. Un "muito bom" a la décima potencia. Quien sabe mis amigos brasileros me hagan recordar alguna palabra apropiada.

A la próxima espero recordar alguna anécdota en el otro sentido. Se me ocurre una, pero tengo que pensar como escribirla sin herir susceptibilidades. Si, esa que se refiere a una bebida popular brasilera.

sábado, 1 de junho de 2013

El valor del dinero

Este post no pretende ser un análisis macroeconómico del valor del nuevo sol, mis pocos conocimientos de economía me lo impiden. Pretendo escribir sobre el valor del dinero en el día a día, en las cosas cotidianas, para entender si el costo de vida en Lima es bajo o alto cuando se compara, en lo que me cabe a mí, con São Paulo en Brasil. También no me meto en el complejo asunto de hacer empresa, no tengo idea de los costos y beneficios involucrados en eso ni en Lima ni en São Paulo.

Primer detalle importante, es diferente ser asalariado en Brasil y venir a Perú de vacaciones, situación en la cual nos parece que el costo de vida en Lima es muy bajo. Además de que uno viene normalmente a aprovechar cada minuto de su estancia en Perú, paseando, comiendo comida peruana y en general, de vacaciones, es decir todo el día libre para pasear, visitar, dar regalitos, etc.

Además, es diferente porque los salarios aquí en promedio son menores, mi idea es comparar que calidad de vida uno puede tener en Lima con el salario que se gana aquí comparado con la calidad de vida que uno puede tener en São Paulo con el salario de allá. Complejo, pero haré algunos intentos.

Primero lanzo mi hipótesis, si uno gana en Lima el mismo numeral que gana en São Paulo, puede tener una calidad de vida semejante. Es decir, si gano 3 mil soles en Lima vivo igual a si ganase 3 mil reales en São Paulo.

El denominado índice BigMac (http://www.economist.com/content/big-mac-index) es un ejemplo de lo que quiero hacer. Según este índice, en Enero de 2013, el BigMac valía en Lima 10 soles (US$3.9) y en Brasil 11.25 reales (US$ 5.64). Valor bastante más alto en Brasil en dólares (casi 50% más), mientras sólo 12.5% si hacemos el ejercicio (matemáticamente bizarro) de igualar las dos monedas. Punto a favor de mi hipótesis.

En términos de transporte, Lima es mucho más barata sin duda. El pasaje del Metropolitano, por ejemplo, que es el medio de transporte de excelencia en Lima cuesta 2 soles. El tren eléctrico cuesta S/.1.50 según lo que he leído (debo confesar que hasta hoy no lo he usado). El usar una combi varia entre 50 centavos y 2 soles. Digamos que en promedio una persona pueda gastar 6 soles en su trayecto para ir y volver de su centro de estudios o labores. El metro en São Paulo cuesta 3 Reales (si es que no subió desde que me fui) y el ómnibus también. Por la integración entre metro y ómnibus municipal se paga en total 5 reales, integrando hasta 3 ómnibus y un metro, lo que cubre una distancia envidiable. En promedio digamos que se gastan 8 soles para ir y volver. El tiempo y la comodidad no intentaré ecuacionarlos, para muestra dos botones (nada alentadores):





El kilo de pan en un supermercado en São Paulo normalmente bordea los 8 reales, en Lima, cerca de los 6 soles. La pizza, oh si, la pizza más paulista que italiana es más barata en São Paulo. Aquí en Lima no he encontrado pizzas grandes con precios menores a 35 soles, ya en São Paulo en los distritos más populares se encuentran pizzas familiares por 25 reales. Me quedo con la duda porque haciendo una búsqueda rápida en Google, los precios de pizza en SP parecen ser más altos de los que recuerdo.

El boom inmobiliario que se vive en ambos países hace que los precios de la vivienda varíen bastante, pero aún veo que aquí en Lima comprar un departamento en un barrio ni muy caro ni muy barato resulta en precios un poco menores. Un ejemplo, consulté un departamento en San Miguel, de 75m2 por 220 mil soles. Un departamento cerca al Metro Penha (que ya es una gran cosa estar cerca al Metro) en São Paulo de 55m2 cuesta 200 mil reales. Como medida informativa adicional, la tasa de interés en Lima está cerca al 11% por año, mientras que en São Paulo cerca al 10% (Instituciones Públicas, Mi Vivienda y Caixa Económica Federal).

En lo que se refiere a diversión, una ida a un cine en un buen centro comercial en Lima cuesta 16 soles, sin ser 3D. En São  Paulo, 18 reales. Los suplementos alimenticios que acompañan una buena película (dígase popcorn+gaseosa/chicha) seguramente siguen la misma proporción.

Los vehículos son más baratos aquí. Sin punto de comparación , un carro hecho en Brasil te cuesta menos en Lima que en São Paulo. Irónico?, mucho, pero es un hecho. Un VW Gol 1.6 4 puertas cuesta en Lima a partir de 14 mil dólares, en São Paulo 34 mil reales. Saquen sus cuentas.

El salario los beneficios, y como el gobierno ataca vorazmente lo que uno gana es un tema más complejo que lo que a mi me cabe. Pero entiendo que uno ve realmente un 75% de su sueldo informado en ambos países. En Perú se gana 2 sueldos adicionales por año (navidad y fiestas patrias) y en Brasil sólo 1. En Brasil es común tener vale de alimentos y de transportes, en Lima creo que no es tan común. En Brasil las leyes protegen mucho al trabajador, en Perú el trabajador sufre (sufre Peruano sufre).

Hacerse un nombre ante el sistema financiero en Lima no es inmediato, principalmente si te fuiste antes de tener un historial positivo que te respalde. Eso te desanima, porque uno se acostumbra a ciertos mecanismos como la tarjeta de crédito que facilitan la organización de los gastos (por lo menos para mí).

Este levantamiento de información fue bastante informal. Con pocos chequeos, pero me parece bastante realista. Espero que les ayude a mis amigos lectores a reflexionar sobre el costo de vida y la calidad de vida. Obviamente uno ahorra cuando está en otro país, pero el costo a veces es muy alto, por reducir nuestra calidad de vida, divertirnos menos, disfrutar menos, no porque la ecuación ingresos-egresos sea más positiva que en Perú. Normalmente esto ocurre los primeros años, pero uno no aguanta sacrificar tantas cosas por mucho tiempo.

Quizás Pedro Suárez-Vertiz tenia razón: "Verás que tu país no fracasó sino que tanto amor te relajó":

sexta-feira, 31 de maio de 2013

De extranjero a repatriado

Una de las características que más lo marcan a uno cuando se vive en un país que no es el suyo, es el "estigma" de ser extranjero. Discúlpenme mis amigos cristianos por usar este término. Con estigma, no me refiero a una cosa estrictamente negativa, sino a una cosa que te marca y que no está siempre presente pero aparece de vez en cuando y a veces cuando poco te lo esperas.

Yo no tengo las características físicas asociadas a los peruanos en Brasil, que es el de la piel un poco más oscura, cabello liso y vasto (ok, ríanse). No que eso me enorgullezca, es un simple hecho constatado y confirmado estos diez últimos años. Esa falta de característica física hacía que pasase la primera barrera visual sin ser "identificado". Como al comienzo no hablaba muy bien,  la segunda barrera, la de pronunciar algunas palabras, me delataba. En el caso específico de Brasil, las palabras que tienen una 'v' chica o un "ão" o el casi imposible "avó" y "avô" (esto último merece un post especial) te delatan fácil.

El decir tu nombre, en mi caso mi segundo apellido, que contiene la doble 'L', normalmente también te delata, principalmente por ser poco comunes o por ser escritos de forma diferente ("Suárez" vs "Soares" o "Santiago" vs "Thiago"). Imagino que esto es más crítico aún en países de idioma inglés o del norte y este de Europa.

Una vez detectado, normalmente la gente te recibe bien, en la calle o como usuario de un determinado servicio. La gente es comprensiva e intenta utilizar pocas jergas y tenderte una mano para facilitarte la vida. Después de un tiempo sin embargo, el ser extranjero te cierra algunas puertas, principalmente en lo que se refiere al intercambio de experiencias, discusiones más profundas y contexto histórico que uno poco conoce. Me costó mucho poder establecer conversaciones en este sentido, por un lado por que no soy un maestro en conversación, soy muy malo para guiar conversaciones, y por otro por esta falta de contexto.

Aprendí a oír, a disfrutar y a aprender de este tipo de conversaciones, intentar establecer una correlación entre esas experiencias y las de uno mismo también ayuda. Lo peor es que uno de los episodios que relacionan a Brasil y Perú más recordados por los brasileros es el del mundial del 78 en que gracias a una misteriosa goleada de Argentina a Perú por 6-0 Brasil fue eliminado del mundial, episodio polémico. Un par de ejemplos adicionales de cosas que nos unen, en imagen (el Chavo del Ocho - o Chaves) y en vídeo (el Rey Roberto Carlos cantando en español):





Pertenecer a comunidades peruanas o latinas, es muy positivo, porque te ayuda a extrañar menos y a sentirte más en "casa". Pero cerrarse en esto, también te dificulta aprender y absorber la cultura del país donde estás. Si, los programas de TV que pasaron en los años 80 es cultura, la música que se escuchaba en los 90 también, los hechos políticos que impactaron los años 70 más aún.  Hoy, gracias a mucha gente y a muchos "cafés de la tarde", tengo una cultura sobre Brasil que me permite establecer una conversación digna con un brasilero de mi edad sin sentirme tan perdido como hace algunos años.

Antes de volver, me preguntaba como sería mi vida en Lima después de tantos años afuera. Nuevamente estaría fuera del contexto, diez años en que estuve fuera, hay muchas cosas que pasaron y que si bien las leí en alguna noticia o por un post en el facebook, no las viví en el día, no hablé sobre ellas durante un par de semanas con mis colegas del trabajo o en la mesa del almuerzo con la familia. Las noticias a lo lejos nos impactan menos. Como me dijo una gran amiga un día de estos, es parte de nuestra naturaleza sentir empatía por aquel que está físicamente cerca a nosotros, no por el que está lejos.

Aparte del contexto, algunas palabras no salen fácilmente en español porque son parecidas a las palabras en portugués, o simplemente porque estoy tan acostumbrado que me salen de forma natural en portugués o un portugués adaptado. Por ejemplo la palabra "perceber" es  mucho más usada que "notar" en Brasil, así que normalmente la uso, y por lo que me acuerdo aquí no la usamos tanto, "¿percibieron que este post está muy largo?". Se entiende, pero creo que es un tanto rara, y peor aún cuando se conjuga de forma equivocada (Nota: en mi primera versión de este post utilice la palabra "errada" que creo que tampoco la usamos mucho).

De esta forma, no sé en cuanto tiempo la gente aquí en Lima nota algo extraño en mi forma de hablar. No sé si piensen que soy extranjero, o si tengo un serio problema de dislexia. Hoy en el almuerzo un colega de trabajo me dijo que por algunos segundos pensó que era extranjero. No es tan crítico como era allá en Brasil, pero lo relaciono al hecho de ser "repatriado". Es decir, dejé de ser extranjero  para ser repatriado. Espero que este sentimiento de repatriado, como ocurrió con el sentimiento del extranjero, vaya reduciéndose poco a poco, pero es un dilema que mis amigos lectores que decidan volver se enfrentarán e imagino que lo enfrentan cuando vienen de vacaciones.

Y una cosa tradicional cuando se es identificado como repatriado es la tradicional pregunta: "¿Porqué te regresaste?". Y noto con alegría de que no es difícil encontrar argumentos. Haber vuelto al Perú está siendo positivo para mí, y no porque Brasil esté mal, o porque no lo extrañe, sino porque Perú está bien.

Ah sí, una última anécdota. Ayer en la empresa nos visitó, dentro de un equipo de gente de varios países, un señor de Brasil, y mi compañero de trabajo, peruano, explicando una determinada situación, utilizó la palabra "chapar" en el sentido de agarrar, "chapar una tarjeta", y el pobre señor brasilero se quedó en las nubes. Yo prontamente se lo traduje: "pegar um cartão". Me sentí contento de haber estado ahí, hubiera sido mucho más fácil si la primera vez que pedimos un sandwich de pollo en Brasil alguien nos hubiese ayudado a traducir, hubiera evitado la simpática imitación de pollo que una amiga hizo para hacer su pedido (quienes saben de la historia sabrán a quien me refiero).

Que tengan un bonito fin de semana (bom final de semana).

sexta-feira, 24 de maio de 2013

Primer Mundo

Al volver al Perú, tuve la suerte de encontrar un lugar para vivir tranquilo, dentro de la difícil Lima, tuve suerte de que el lugar en que trabajo me quede relativamente cerca y utilizando uno de los mejores medios de transporte en Lima, el Metropolitano. Paso por avenidas con bastante movimiento, relativamente ordenadas, seguras y limpias. Así, puedo decir que a mi vuelta a Perú, desde el restricto punto de vista que mi día a día me ofrece, que Lima parece una ciudad de primer mundo.

Punto de vista demasiado restricto, Lima no es la ciudad ordenada que un sistema de transporte como ese parece reflejar. Basta tomar una combi, en que generalmente no se respeta las fajas de las pistas (cuando las hay), ni los paraderos. Y no son sólo los choferes o los cobradores, somos los usuarios, que llegamos a la esquina y extendemos la mano aunque la combi esté en la segunda faja por que estamos apurados, aunque diez combis con el mismo destino pasen en menos de diez minutos y difícilmente la prisa que nos mueve son tan importantes como para causar el descontrol en el tráfico que tener una combi cruzada entre las dos primeras fajas de la derecha ocasionan.



Y los taxis, que abundan en Lima, también sufren de muchos de los vicios de las combis e impactan mucho en el tráfico. Muchas veces veo colas de carros por que hay tres taxis siendo abordados por un pasajero que intenta negociar el precio de la carrera. Responsabilidad de los usuarios, responsabilidad de los taxistas, responsabilidad de las autoridades que no exigen el respeto a las normas básicas del tránsito, pero creo que si el cambio comenzase por nosotros sería más fácil. No parar el taxi cerca a la esquina, intentar tomarlo en calles menos agitadas, no nos cuesta mucho caminar un poco. Salvo que tengamos alguna cosa que nos dificulte movernos (ser una persona mayor o estar con alguna persona mayor, o con bebés, mujeres embarazadas o con alguna dificultad de locomoción) caminar nos hace bien y le ahorraremos dolores de cabeza a mucha gente.

He tenido pocas oportunidades de ir a lugares más alejados en este periodo que estoy en Lima, pero al pasar por algunos distritos se ve que ese mundo ideal de calles limpias y seguras no es la realidad en toda la gran Lima. Hay lugares peligrosos, desordenados y con poca limpieza. Pero son lugares con gente que lucha, tanto como lucho yo, con las herramientas que tienen, como yo lo hago. Aunque mis herramientas me permitan luchar de terno y corbata (es un decir porque no uso corbata desde hace mucho) no soy más o menos que quien trabaja en polo y zapatillas. Además de luchar por superarse y por ser alguien en la vida, tienen que preocuparse con su seguridad.

Espero que poco a poco los lugares con estos paisajes menos afortunados ganen mejores condiciones, no para que sean agradables a los ojos de los otros, sino para que quienes conviven en ellos tengan una mejor calidad de vida. Que nos sintamos tranquilos y orgullosos de cada rincón de Lima. Que el desarrollo y el crecimiento económico peruano, sea lo que eso signifique, llegue a todos. Políticas sociales bien hechas son necesarias para dar ese impulso, aunque le duela al pensamiento capitalista, en el que en parte me incluyo.

Para evitar caer en el "así es nuestro país", soy testigo de que la desigualdad social no es una exclusividad peruana, sucede también en Brasil, donde el fenómeno de las favelas en Rio de Janeiro constituyen el ejemplo más nítido de lo dañino que ella es, habiendo sido responsable del crecimiento del tráfico de drogas y de la violencia. Imagino que en otros países también sucede, por lo que sé, México tiene esta desigualdad muy arraigada también.

En resumen, uno puede vivir en Lima con una buena calidad de vida, no sé si la misma que uno consigue en Europa, pero nada de lo que uno pueda quejarse. Pero me quedo con un sentimiento muy extraño, necesito reflexionar mejor sobre ese sentimiento, pero está relacionado con la desigualdad social y las oportunidades.

domingo, 19 de maio de 2013

Pollo a la brasa

No soy un experto en gastronomía, ni he tenido la oportunidad de probar las delicias de la alta gastronomía Peruana, por eso no me atrevo a titular un post de "Comida Peruana", quien sabe un día lo pueda hacer con propiedad, y espero no pesar más de 100 Kilos si un día lo hago.

Pero hoy comí pollo a la brasa, con su ajícito, con papas fritas y con su Inca Kola. La mayoría de los peruanos crecimos comiendo pollo a la brasa, una vez al mes (o cada dos meses), en alguna ocasión especial o simplemente cuando había flojera de cocinar un sábado o un domingo. Para los que pidieron imágenes, sigue una de ejemplo (espero con bastante maldad que los que no están en Perú, principalmente el que pidió que ponga imágenes, se antojen bastante):


Podía ser el pollo a la brasa de la pollería de la esquina o el del Pio Pio (en Arequipa), con su aguadito de yapa, pero siempre tenía un sabor especial. Tal vez porque nos recordaban buenos momentos, y porque eran un motivo para compartir la mesa con nuestros seres queridos.

Hubo una época en que abrió en São Paulo un restaurante de una cadena de pollerías peruanas (no de las principales creo), y abrió en un barrio de alto nivel adquisitivo, con un modelo interesante. Lamentablemente no duró mucho tiempo, creo que un año a lo mucho. Yo llevé a algunos amigos para que conozcan, pero el lugar dejaba mucho que desear en lo que se refiere a la atención, un par de veces encontramos los manteles arrugados y los mozos demoraban mucho en atender, cosa que en São Paulo es un crimen por el alto nivel competitivo de los restaurantes. Parece que el dueño era casado con una peruana y el maestro pollero era de Amazonas. El sabor del pollo era impecable, así como los aderezos, nada de que quejarse en ese sentido.

Aquí, un vestigio de la existencia de este local: http://www.kekanto.com/biz/rokys

Fue una época dorada, y cuando nos enteramos que tenían delivery, pedíamos pollo a la brasa a la casa, donde vivíamos peruanos y brasileros y disfrutábamos de compartir la mesa, conversando y disfrutando hasta el último huesito después de 4 o 5 años de vivir fuera de Perú. Fue tanta nuestra fidelidad al establecimiento que el día en que faltó el entregador (motoboy) el propio dueño nos vino entregar el pedido, nos reímos mucho ese día, y decidimos pedir con menos frecuencia para evitar el roche. Seguramente subí de peso, y mi nivel de colesterol subió en algunos de esos meses, pero valió la pena. Hoy no puedo abusar, pero una vez a cada dos meses, creo que puedo darme ese privilegio.

Precisamente esta semana conversé con un amigo brasilero que vivió en esas épocas con nosotros y recordaba con alegría las reuniones con el pollo a la brasa y las conversaciones en la mesa compartiendo ese platillo. Un abrazo para él y para los que compartieron esos pollos en la Av. Paulista, espero que abran una sonrisa cuando lo recuerden como yo lo hago ahora.

El pollo a la brasa no tiene el nivel gastronómico de un cebiche, ni de un ají de gallina, pero es peruano, y es rico, y cuando uno está afuera, lo extraña, ¿o no?


quarta-feira, 15 de maio de 2013

Burocracia

La burocracia debe ser un mal necesario, no creo que existiría en tantas instituciones sino fuera así, principalmente en las instituciones públicas. Yo he trabajado en dos, he estudiado en dos y he usado sinnúmeros servicios públicos en Perú y en Brasil, y la burocracia hace parte de todas esas instituciones.

Según Wikipedia (Ok, podría haber buscado una fuente más decente):

"La burocracia es la organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales."

Yo relaciono normalmente la burocracia a un tipo de procedimientos muy rígido, en que las personas que los ejecutan parecen estar decididas a que desistamos por cansancio y que demoran mucho. Principalmente eso.

La segunda experiencia negativa que tuve ahora al volver al Perú (la primera prefiero no recordarla) fue relacionada a la burocracia, y tuvo una serie de procedimientos que incluían el envío de una carta poder a Arequipa y un misterioso envío de información (no de documentos) que demoraría 15 días para venir de Arequipa a Lima. Yo trabajo en informática, y eso me parece un absurdo, como les comentaba a mis amigos, eso sólo podría demorar tanto si la información se grabase en disquete y viajara en burro (sin ningún tipo de prejuicio a ese medio de transporte, pero en términos de información no es lo más eficiente).

Presenté mi queja en el libro de reclamaciones de la entidad y finalmente el envío demoró diez días, lo que significa que a mitad del camino, capturaron al burrito que traía los disquetes marcados con mi nombre y lo trajeron en un ómnibus inter-provincial. Esta burocracia me trajo consecuencias económicas, leves, pero consecuencias al fin y al cabo, que seguro que el Estado no me resarcirá.

Una cosa de las que más me incomodan es el hecho de que uno va a solicitar algún trámite y siempre tienen que hacerte volver, "has traído la copia de tu DNI?", "son dos fotos tamaño pasaporte, no una" o "le falta el sello de ...". Difícilmente hay información clara en los sitios Web, y con mucha frecuencia lo que un funcionario te dice no coincide con lo que te dice el otro.

Cuando finalmente te aceptan tus papeles y te sientes un triunfador, te dicen "Estará para el lunes", cuando tu le dijiste 300 veces que lo necesitabas para el viernes. Por eso yo tengo la percepción de que muchos de los funcionarios están ahí simplemente para que desistas, para evitar que hagas el trámite. ¿Es justo reclamar a los que atienden? ¿Sirve de algo? No lo sé, me parece que no, yo lo he hecho un par de veces y no me ha ayudado. Lo que ayuda, lamentablemente, es conocer a alguien, maravillosamente los procesos se vuelven fáciles cuando uno conoce a alguien dentro de la institución. Pagar a un tramitador que conoce los atajos de la institución también ayuda, el costo de evitarse un poco de stress.

Por otro lado, hay instituciones ejemplares, funcionarios ejemplares, en que los trámites ocurren de forma tan transparente que uno no se lo cree. En el que te vas a tu casa diciendo "no puede ser", y te quedas con la espina hasta que llega el día y recoges tu resultado con una sonrisa en el rostro. Cuándo te pase eso, agradece con una sonrisa, y dile al funcionario lo importante que fue para ti la eficiencia con que te trataron. Lamentablemente ésto es la excepción y no la regla. Espero que se vuelva regla, en Perú, en Brasil, y en otros países que lo necesiten.

Para no ser tan cruel con el servicio público, también las instituciones privadas tienen procesos burocráticos, por coincidencia del destino los procesos de adquisición son extremamente eficientes, a veces uno ni pide un servicio y ya te lo ponen, y claro, te lo cobran al fin de mes puntualmente. Ya los de cancelación o de devolución son muy diferentes. Una vez me pidieron que envíe una carta, en papel a una casilla postal, pidiendo la cancelación de un servicio de telefonía, describiendo mis motivos. Pero ahí te puedes quejar, el gobierno te defiende: Indecopi (Procon en Brasil) y las agencias de regulación tienen sus mecanismos (aunque son burocráticos) para quejarse y a las empresas les duele que dañemos su imagen.

Lo que describí en este post no es innovador, todo es bastante obvio, nos ha pasado a todos estoy seguro, pero tal vez les haga reflexionar sobre estos aspectos como a mí me hizo reflexionar al escribirlo. Aunque suena ambicioso, quizás ese es el objetivo de este blog, ayudarnos, a mí y a ustedes, a reflexionar.

Prometo que mi próximo post será positivo, pero mis experiencias en estos últimos días reavivaron mi molestia con este tipo de cosas y estaba con un poco de bilis que necesitaba sacar.

sábado, 11 de maio de 2013

Esto sólo pasa en el Perú

No sé si a ustedes les ha pasado, pero con mucha frecuencia escucho frases como ésta:


"Esto sólo pasa en el Perú ..."

"... en nuestro  país ..."
"Así somos los peruanos ..."


Y normalmente, son acompañadas de afirmaciones que no son 100% exclusivas de nuestro país o que no se aplican al 100% de la población. Es más, siento estas expresiones un poco despectivas con respecto a nuestra nacionalidad. Ésto no es exclusividad nuestra, en Brasil también escuché mucho de ésto, cuando se quejan de la salud pública, de la corrupción política y policial, del respeto de la gente en el transporte público, del caos en el tráfico. ¿Les suena familiar?



Si, Brasil y Perú se parecen en esos aspectos. No puedo decir lo mismo de otros países de América Latina, pues no los conozco, pero me parece que tenemos en común algunos de estos problemas sociales. Las veces que estuve en Europa, en que aún eran épocas de bonanza, me pareció que este tipo de quejas o reclamos no era común, no sé si hoy los hayan. Sobre otros continentes no tengo ni idea.



¿Y porqué nos referimos así a nuestro país? ¿Algún deseo oculto de que exista un lugar en el mundo en que todo sea "perfecto"? ¿Dónde aquello de lo que nos quejamos no ocurra todos los días?.



Por otro lado, no sé si todos los peruanos nos portamos igual ni creo que todos seamos inocentes. Alguna vez hemos ensuciado la calle (sin querer o sin pensar), alguna vez hemos parado un taxi o una combi (apurados), generando un pequeño desorden en el tráfico. Algunos los hacemos con más frecuencia, otros lo hacemos con menos frecuencia. Pero eso no es privilegio de peruanos o brasileros, creo que eso hace parte del ser humano, y el ser tolerante al error del otro también, al menos eso espero.



De todas formas, creo que sí, ¡es necesario quejarse!, es necesario cuestionar lo que nos incomoda, pero siempre con respeto. "¿Porqué demoran tanto en atendernos en este hospital?", "¿Porqué me tocas la bocina si no puedo avanzar?", "¿Podrías ponerte de pie para que la señora embarazada se siente?". Y también hay que escuchar las quejas del otro con empatía, o por lo menos con respeto. De repente la persona que no se paró para ceder el asiento tuvo un pésimo día, no podemos juzgar sin saber. Es fácil decirlo, pero vale la pena intentar hacerlo.



Me parece oír este tipo de frases con frecuencia, no sé si es porque hoy tengo un oído más "crítico", pero he oído estas frases muchas veces desde mi vuelta, en la calle y en el radio. Interesante: no recuerdo haberla visto en redes sociales, tal vez porque antes de postar algo lo pensamos dos veces, cosa que no hacemos cuando hablamos.



Independientemente de oír esto con más o menos frecuencia, espero que cada vez haya menos razones que nos induzcan a reclamar de nuestro país, y de nuestra población, es decir, de nosotros mismos.


Por último, pero más importante que cualquier otra cosa, quiero aprovechar de desear un bonito día de la madre a las mamás que estén leyendo y a las mamás de los que están leyendo. El amor que uno recibe de su madre es tan diferente a cualquier otro que no hay palabras que lo describan.  A mi mamá la guardo en el corazón y sé que desde donde ella esté, está cuidándome a mi y a mi familia. Cualquier cosa que pueda escribir será poco para expresar la admiración que tengo hacia ella, quien sabe un día pueda escribir algo que por lo menos se aproxime a ese sentimiento sin sentir el gran nudo en la garganta que hoy siento.